La vida en el océano: pilar ecológico y económico para un futuro sostenible
Descubrí por qué la biodiversidad marina es esencial para la salud de nuestro país y la economía nacional. En este blog te contamos cómo la vida en el océano sostiene el equilibrio ambiental y la economía azul, y por qué es clave proteger los recursos marinos del Mar Argentino.
5/8/20242 min read
Vida oceánica
El océano, que abarca más del 70% de la superficie de la Tierra, es mucho más que un paisaje lejano para quienes vivimos en Argentina. Además de ser fuente de alimentos frescos y saludables como pescados, mariscos y algas, el mar es fundamental para regular el clima, producir oxígeno y absorber dióxido de carbono, ayudando a frenar el calentamiento global.
Según las Naciones Unidas, el océano absorbe cerca del 30% del CO₂ que generamos y más del 90% del exceso de calor, amortiguando el impacto del cambio climático y sus consecuencias para la vida diaria. En la costa atlántica y el Mar Argentino, miles de familias viven de la pesca, el turismo y actividades vinculadas al mar, lo que demuestra su peso para la economía y el desarrollo local.
A nivel global, las ciencias oceánicas se encuentran en un momento crucial. La ONU declaró el Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030) con el objetivo de fortalecer la investigación y la gestión sostenible del océano. Líderes de más de 14 países, representando el 40% de las costas mundiales, se comprometieron a proteger y conservar el océano para 2025, subrayando la urgencia de aumentar la inversión en ciencia oceánica que actualmente es inferior al 2% del total mundial.
Entre las investigaciones internacionales destacadas, el proyecto Seabed 2030 busca mapear el fondo oceánico mundial para 2030, elaborando mapas batimétricos precisos que promueven la exploración científica, protección ambiental y manejo sostenible de recursos marinos. Este proyecto, impulsado por la Fundación Nippon y GEBCO, es un avance fundamental para conocer mejor la biodiversidad y responder a los efectos del cambio climático.
En el Pacífico, recientes estudios demuestran que los arrecifes de coral, entre ellos los de la Gran Barrera de Coral australiana, enfrentan su cuarto episodio global de blanqueamiento debido al calentamiento oceánico. Esta pérdida ambiental tiene impactos directos sobre la biodiversidad marina y las comunidades humanas que dependen del turismo y la pesca en esas zonas.
Además, investigaciones colaborativas entre agencias europeas y latinoamericanas revelan que la biodiversidad del océano profundo no es uniforme. Un estudio en el Atlántico Norte y Sur, con participación del CONICET argentino, muestra que la distribución y conectividad de especies marinas profundas es clave para diseñar áreas protegidas efectivas, promoviendo la conservación de ecosistemas vulnerables y fomentando la recuperación tras impactos humanos.
En El Fondo del Mar te invitamos a valorar el océano como parte de nuestra identidad y motor de bienestar. Proteger el Mar Argentino es defender la vida, la economía y el futuro de todo el país. Sumate a conocer y cuidar esta riqueza única.



