La Importancia del Océano en Nuestra Vida Diaria

Los mares albergan un mundo lleno de vida y recursos esenciales. Este blog explora su importancia ecológica y cómo su conservación puede beneficiar nuestra economía y bienestar. Descubrí con nosotros la riqueza que el océano nos ofrece y cómo protegerlo.

8/15/20254 min read

El océano argentino, con más de 4.700 km de litoral, es un vasto y dinámico ecosistema que sostiene una biodiversidad única y cumple funciones vitales para el clima, la economía y nuestro día a día. Más que un paisaje lejano, el mar es una pieza clave en nuestra vida cotidiana: influye en la alimentación, el oxígeno que respiramos y el equilibrio climático global.

En tierra firme, la presencia del océano se siente mucho más de lo que imaginamos. Diversos productos derivados del mar forman parte de nuestro día a día, destacándose el uso de algas marinas. Estas se emplean como alimentos funcionales y nutritivos, presentes en snacks, ensaladas, sopas, panes e incluso postres. Las algas argentinas, tales como Porphyra (nori) o Undaria (wakame), ya están legisladas como alimento y se valoran por su alto contenido de vitaminas, minerales, proteínas y compuestos antioxidantes, así como por su contribución a la salud intestinal y metabólica. Además, su cultivo es ambientalmente sostenible y ayuda a limpiar el agua capturando carbono, nitrógeno y fósforo.

Otra aplicación fundamental de las algas es en la agricultura. Los extractos de algas marinas argentinas son utilizados como biofertilizantes y bioestimulantes, aportando nutrientes, reguladores de crecimiento y aumentando la resistencia de los cultivos a enfermedades y estrés ambiental. Esto significa alimentos más saludables, con menor uso de químicos sintéticos y un aporte directo al desarrollo de una agricultura sostenible.

Pero el mar también está presente en otros productos de uso cotidiano: las algas son materia prima de ingredientes como agar, carragenina y alginato, espesantes y estabilizantes presentes en helados, lácteos, salsas, mermeladas, medicamentos, cosméticos y protectores solares. Su versatilidad, valor agregado y capacidad para reemplazar compuestos sintéticos los vuelve cada vez más demandados.sedici.unlp+2

El impulso a la investigación y el desarrollo del potencial de las algas marinas argentinas no solo abre caminos para la economía azul, sino que acerca la riqueza del mar al bienestar diario de la población, promoviendo sistemas alimentarios y agrícolas más sostenibles y saludables, y una industria más consciente del ambiente.

El mar también es escenario de destacados avances científicos liderados por equipos nacionales. El Grupo de Estudios del Mar Profundo Argentino (GEMPA) impulsa investigaciones en los ambientes más remotos del Atlántico sur con el objetivo de comprender y proteger los ecosistemas abisales y su biodiversidad.

Uno de los proyectos más recientes y relevantes de GEMPA es la expedición Talud Continental IV, realizada en 2025 sobre el cañón submarino Mar del Plata. Bajo el liderazgo de científicos del CONICET y con el respaldo del Schmidt Ocean Institute, la misión utilizó por primera vez en aguas argentinas el vehículo operado remotamente SuBastian. Gracias a esta tecnología, fue posible explorar hasta 4.500 metros de profundidad, recolectar muestras inéditas y transmitir imágenes en tiempo real, acercando la ciencia y el asombro del océano profundo a escuelas y a la sociedad argentina.

Los resultados de este proyecto no solo ampliaron el conocimiento sobre la geografía, biodiversidad y potencial económico de nuestro mar, sino que permitieron identificar numerosas especies inéditas y consolidar la importancia de proteger ecosistemas marinos únicos como el cañón Mar del Plata.

Sumado a estos esfuerzos, el Proyecto Pampa Azul representa una política científica nacional estratégica para investigar y conservar la plataforma continental argentina y sus recursos marinos. Lanzado en 2014, Pampa Azul instauró un marco interministerial que coordina investigaciones, políticas públicas y desarrollo tecnológico vinculados al océano Atlántico Sur.

Entre sus objetivos prioritarios se destaca el impulso a infraestructura científica, la innovación en energías marinas, la mitigación de la erosión costera, la reducción de residuos plásticos en zonas costeras y la promoción de la educación ambiental para fortalecer la conciencia social sobre el mar y sus beneficios. Pampa Azul focaliza esfuerzos en cinco áreas geográficas clave: Banco Burdwood/Namuncurá, Talud Continental/Agujero Azul, Golfo San Jorge, las Islas Georgias y Sandwich del Sur, y el sistema fluvio-marino del Río de la Plata.

Además, Pampa Azul ha colaborado con campañas científicas, programas de formación de recursos humanos especializados y el desarrollo de nuevas tecnologías marítimas, consolidando una política de Estado que vincula la soberanía nacional con un manejo responsable y sustentable de los espacios marítimos y su biodiversidad.

El impacto de Pampa Azul se refleja en el fortalecimiento de la investigación interdisciplinaria, el apoyo a la economía azul y la promoción de la conservación activa del océano argentino, vital para sostener la seguridad alimentaria, el turismo natural y la resiliencia climática.

La conservación del océano exige continuar con acciones como la creación de áreas marinas protegidas, la regulación de la pesca, el combate a la contaminación y la participación activa de la sociedad. Cada nuevo hallazgo o avance tecnológico pone en valor la riqueza y fragilidad del océano, recordándonos que protegerlo es cuidar nuestro presente y futuro.

Sumate a esta aventura de conocimiento y defensa del mar argentino en www.elfondodelmar.com. Cuidar el océano es cuidar nuestra vida, en la costa y en cada rincón de la tierra firme argentina.

Crédito: CONICET Documental
Crédito: CONICET Documental